¿Qué sucede en el Cerebro cuando Escuchamos o Hacemos Música?

19.06.2020

Hoy hablaremos sobre el Cerebro Musical. Vivimos rodeados de música, tenemos música cuando viajamos en el auto y escuchamos la radio, cuando llegamos a casa y prendemos el televisor. La música refuerza la creatividad, y también le da el tono emocional a las actividades cotidianas que realizamos.


(Nota) // Le saluda el maestro de piano Abraham Campos Vela. Dicto clases presenciales y virtuales a todas partes del mundo. Si desea mayor información sobre el costo de las clases, metodología, requisitos y horarios disponibles, favor contactarme de las siguientes formas:

1. Escribiéndome a mi WhatsApp: (+51) 994-331-472 (no llamadas).

2. Escribiéndome vía E-mail a: abcambel@gmail.com

// seguir leyendo el artículo...


La música tiene la excepcional capacidad de lograr lo que pocas cosas pueden, es un puente para la empatía social por ejemplo. Los bebés a los 2 meses ya pueden discernir un sonido placentero de un sonido desagradable.


¿Qué cualidad entonces tiene la música que moviliza nuestra memoria, que incentiva nuestra inteligencia y creatividad? Los neurocientíficos recién están empezando a comprender como el cerebro procesa la música. Lo que sabemos actualmente es que se activan muchas áreas, no hay una sola red específica dedicada a la música. La música de hecho genera activación masiva del cerebro. Esta activación compleja y generalizada en el cerebro se produce cuando uno escucha música, y en mayor medida cuando uno toca música e incluso si imagina música mentalmente.


En un estudio científico publicado por una de las revistas más prestigiosas, "Nature New Science", un grupo de investigadores demostraron que cuando uno escucha música en el cerebro se libera dopamina y endorfinas. Estas moléculas importantes para nuestro cerebro, se libera en los sistemas responsables de la recompensa del cerebro humano, y específicamente en dos áreas: durante la experiencia máxima musical se libera dopamina en el Núcleo Accumbens, un área clave en los circuitos de la recompensa y del gozo.


Además sabemos que el cerebro de alguien que produce música es diferente al de alguien que no produce música. Sabemos que músicos expertos desarrollan mayor densidad de neuronas con el fin de afianzar áreas motoras necesarias para tocar un instrumento.


(...) Entrevista a la Dra. Jessica Grahn, de la Universidad de Ontario - Canadá, experta mundial en la neurobiología de la música:


¿Cómo responde nuestro cerebro a la música?

El modo en que el cerebro responde a la música es muy interesante para los neurocientíficos, debido al hecho de que existen tantas estructuras que se activan. Vemos activación de las áreas del procesamiento del sonido, como es de esperar, pero también vemos áreas de la emoción, el movimiento y la memoria. La música es una de las cosas en las que hay una activación global del cerebro.


¿Como ha sido la evolución de la Música en nuestro cerebro?

Es una de las preguntas más misteriosas que aún estamos investigando. Pero cuando vemos la respuesta del cerebro a la música algunas de las áreas claves que vemos involucradas son las del movimiento, del control y la ejecución de movimientos. Y una de las hipótesis estipula que esta es la razón por la que se desarrolló la música: para ayudarnos a todos como seres humanos, a movernos juntos. Y la razón por la que esto tendría un beneficio evolutivo es que cuando la gente se mueve al unísono tienden a actuar de forma más altruista y estar más unidos.


¿Cómo impacta la música en nuestro cuerpo, aparte del cerebro?

El efecto de la música en nuestro cuerpo tiene varios tipos diferentes, dependiendo del tipo de música. Por ejemplo, como todos los que hacen deporte saben, si escuchamos música de alta energía, eso nos permite ejercitar más tiempo y más duro a comparación de si no estuviéramos escuchando nada. También sabemos que escuchar música relajante nos ayuda a calmarnos, incluso a dormirnos. Tenemos evidencia de que escuchar música que disfrutamos mejora nuestro sistema inmune, y así ayuda a protegernos de enfermedades.


Fuente:

(extracto del programa televisivo "Enigmas del Cerebro" de la Cadena C5N, conducido por el neurocientífico Facundo Manes)

Ver el programa completo: https://www.youtube.com/watch?v=0XT5do_6ZBE


(Nota) // Le saluda el maestro de piano Abraham Campos Vela. Dicto clases presenciales y virtuales a todas partes del mundo. Si desea mayor información sobre el costo de las clases, metodología, requisitos y horarios disponibles, favor contactarme de las siguientes formas:

1. Escribiéndome a mi WhatsApp: (+51) 994-331-472 (no llamadas).

2. Escribiéndome vía E-mail a: abcambel@gmail.com

//


Decoración del hogar © Todos los derechos reservados 2020
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar