La Música modifica los Genes

Un Estudio Revela cómo la Música influencia en nuestro Organismo:
Siempre supimos que la música era buena para la salud. Nos pone de buen humor, reduce la presión sanguínea y hasta mejora la función muscular. Sin embargo, hasta hace poco, los científicos no habían podido descubrir cómo exactamente es que la música afecta nuestro cerebro.
(Nota) // Le saluda el maestro de piano Abraham Campos Vela. Dicto clases presenciales en Lima - Perú, y virtuales a todas partes del mundo. Si desea mayor información sobre el costo de las clases, metodología, requisitos y horarios disponibles, favor contactarme de las siguientes formas:
1. Escribiéndome a mi WhatsApp: (+51) 994-331-472
2. Escribiéndome vía E-mail a: abcambel@gmail.com
// seguir leyendo el artículo...
El equipo de la Dra. Järvelä analizó cómo escuchar música clásica podría afectar a los perfiles de expresión génica de las personas que estaban más experimentados musicalmente y los que carecían de tales antecedentes. Los investigadores convocaron a 48 participantes para realizar este experimento, de edades entre 18 a 73 años, y de los cuales 22 eran hombres y 26 mujeres. Todos los participantes escucharon el concierto de Violín nº 3, en Sol mayor, K.216, de Mozart, una pieza que dura 20 minutos. Se seleccionó dicha pieza porque su sonoridad es relativamente familiar a la cultura occidental. Como el cerebro humano procesa sonidos complejos en milésimas de segundo, se esperaba que 20 minutos de escucha indujera un efecto en la expresión genética. A los participantes no se les aviso que melodía iban a escuchar. Se extrajeron muestras de sangre de los 48 participantes antes y después de que escucharan el concierto, para analizar las diferencias.
Los investigadores descubrieron que escuchar el concierto potenció la actividad de los genes que participan en la secreción y el transporte de dopamina, así como la función sináptica, el aprendizaje y la memoria, mientras que, por otro lado, inhibió la actividad de los genes que inducen la neurodegeneración, lo que confiere a la música un rol neuroprotector.
La investigadora principal, Dra. Irma Järvelä y sus colegas explican: "escuchar música representa una función cognitiva compleja, y se ha demostrado que causa múltiples cambios neuronales y fisiológicos en el cerebro humano, lo cual induce cambios positivos en la capacidad de aprendizaje y comprensión. Sin embargo, el fondo molecular responsable de causar estos efectos había sido mal entendido."
Uno de los genes más afectados es el gen "sinucleína alfa" (SNCA), que se encuentra en la parte del cerebro que más se ha asociado con la aptitud musical.
La Dra. Irma Järvelä agrega: Se eligió hacer el experimento con música clásica porque su escucha implica procesamientos complejos de sonidos. Sin embargo, en el futuro se realizarán estudios con otros géneros, como el jazz por ejemplo.
En conclusión, estos hallazgos dan nueva información valiosa sobre el sustento genético molecular de la percepción de la música dentro del proceso evolutivo humano, y podrían llevar a una mejor comprensión sobre como la musicoterapia mejora diversos aspectos de la salud.
El investigador responsable del estudio es el Dr. en bioinformática Chakravarthi Kanduri de la Universidad de Helsinki. El protocolo para el estudio fue diseñado por el phD Pirre Raijas y la Profesora Irma Järvelä, ambos de la Universidad de Helsinki, con ayuda del Profesor Harri Lähdesmäki, de la Universidad Alvar Aalto. El trabajo fue financiado por la Academia de Finlandia y la Biomedicum Helsinki Foundation.
Fuente:
Ver publicación completa del Estudio Científico: https://peerj.com/articles/830/
(Nota) // Le saluda el maestro de piano Abraham Campos Vela. Dicto clases presenciales en Lima - Perú, y virtuales a todas partes del mundo. Si desea mayor información sobre el costo de las clases, metodología, requisitos y horarios disponibles, favor contactarme de las siguientes formas:
1. Escribiéndome a mi WhatsApp: (+51) 994-331-472
2. Escribiéndome vía E-mail a: abcambel@gmail.com